Servicios para Estrés y Burnout
En Psipre acompañamos a personas que viven con sobrecarga, fatiga emocional, irritabilidad, desconexión afectiva, insomnio y sensación de “estar en piloto automático”. Desde un enfoque psicoanalítico, entendemos el estrés y el burnout no solo como exceso de tareas, sino como el cruce entre exigencias externas y mandatos internos (ideales del yo, superyó severo, perfeccionismo, necesidad de ser indispensable) que, sin darse cuenta, empujan a sostener lo insostenible.
Trabajamos para hacer consciente estas lógicas de sacrificio, revisar la relación con el trabajo/estudio/cuidados, tramitar culpas por “aflojar”, reencontrar el deseo y reconstruir un ritmo de vida posible. Ofrecemos psicoterapia individual (adultos y adolescentes con “burnout académico”), orientación a madres/padres y, cuando se indica, trabajo en equipo con psiquiatría u otras especialidades.
Preguntas Frecuentes
¿Qué es el burnout desde una mirada psicoanalítica?
Es un agotamiento psíquico que surge cuando el sujeto queda atrapado entre ideales rígidos (“siempre puedo”, “no debo fallar”) y contextos demandantes; se vacía el deseo y se actúa por deber más que por sentido. No es “flojera”: es un colapso de recursos emocionales.
¿En qué se diferencia de “estrés”?
El estrés es una respuesta a exigencias; el burnout aparece cuando esa respuesta se vuelve crónica, con cinismo/desconexión, fatiga persistente y pérdida de sentido. En terapia distinguimos presión real de exigencia interna, para desarmar el círculo.
Señales de alerta para buscar ayuda
Cansancio que no cede con descanso, irritabilidad, hipervigilancia, dolores somáticos, desconexión o frialdad afectiva, dificultad para disfrutar, culpa al poner límites, sensación de inutilidad, “vivir para el trabajo/estudio”, o fantasías de escape.
¿Cómo trabaja la psicoterapia psicoanalítica el burnout?
Exploramos patrones repetidos de autoexigencia y rescate, la transferencia (cómo traes al consultorio la lógica del rendimiento), culpas por descansar, miedos al error/rechazo, y la historia de tus ideales. Buscamos nuevas posiciones subjetivas: trabajar sin destruirse.
¿Y si mi contexto laboral es realmente tóxico?
No negamos lo externo. La terapia te ayuda a distinguir qué puedes negociar, qué límites poner y qué cambios estructurales considerar. Fortalece tu yo para decidir con criterio y cuidado propio.
¿Se atiende burnout en cuidadores, docentes y personal de salud?
Sí. Abordamos fatiga por compasión, duelo acumulado, identificación con el dolor del otro y dificultad para pedir ayuda. Trabajamos el cuidado del cuidador como responsabilidad profesional.
¿Con adolescentes sirve?
Sí. En “burnout académico” revisamos perfeccionismo, miedo a decepcionar, comparación y sobrecarga extracurricular. Con madres/padres afinamos expectativas y acompañamiento.
¿Se usan escalas o pruebas?
Podemos utilizar instrumentos clínicos de apoyo para monitorear avances. La brújula central es la experiencia subjetiva: vuelve el interés, baja la hiperexigencia, duermes/mejoras hábitos, puedes disfrutar y sostener límites.
¿Necesitaré medicación?
A veces. Si hay ansiedad o depresión significativas, coordinamos valoración psiquiátrica. La medicación puede estabilizar; la terapia trabaja el sentido y los patrones que alimentan el desgaste.
¿Cuánto dura el tratamiento?
Depende de la cronicidad y de los objetivos. Procesos breves ayudan a ordenar la crisis; trabajos de mediano/largo plazo transforman núcleos de autoexigencia y culpa arraigados. Tras la evaluación inicial, acordamos una indicación personalizada.
¿Qué cambios puedo esperar?
Mayores límites sin culpa, recuperación del gusto por lo que haces, menos fusión con la voz crítica, descanso real, vínculos más recíprocos, y un ritmo de vida que no sacrifica tu salud mental.
¿Cómo es la primera cita?
Realizamos una entrevista (historia laboral/estudiantil y personal, síntomas, duelos y cargas actuales), definimos encuadre (frecuencia, honorarios, acuerdos) y proponemos el plan terapéutico.







