Terapia para conflictos en relaciones (pareja o familia)
En Psipre, nuestro equipo de psicoterapeutas psicoanalíticos acompaña a personas, parejas y familias a comprender y transformar las dinámicas que afectan sus vínculos. Ofrecemos un espacio cuidado para explorar conflictos —románticos, familiares o amistosos— y trabajar en comunicación saludable, reparación de rupturas y fortalecimiento del lazo. Diseñamos planes personalizados con base en una formulación clínica psicoanalítica de cada caso, integrando recursos basados en evidencia para promover cambios profundos y sostenibles.
Atendemos en psicoterapia individual, de pareja, familiar y orientación a madres y padres.
Preguntas Frecuentes
¿Qué tipos de problemáticas de relación atienden?
- Dificultades de comunicación y malentendidos crónicos
- Manejo de conflictos y patrones de discusión que se repiten
- Rupturas de confianza, infidelidad, celos
- Intimidad emocional y sexual
- Límites, roles y acuerdos (en pareja y familia)
- Crianza y co-parentalidad (incluida familia reconstituida)
- Transiciones vitales (mudanzas, nacimiento de hij@s, enfermedad, duelo)
- Prevención y fortalecimiento del vínculo (p. ej., consejería prematrimonial)
¿Qué enfoques utilizan en la terapia de relaciones?
Nuestro marco principal es psicoanalítico, lo que implica:
- Explorar la historia vincular y de apego para entender cómo el pasado incide en el presente.
- Identificar patrones inconscientes (expectativas, defensas, temores) que sostienen el conflicto.
- Trabajar con transferencia y contratransferencia, ampliando la capacidad reflexiva y la mentalización.
- Ruptura–reparación: hacer consciente el ciclo del conflicto y ensayar nuevas respuestas.
Según el caso, integramos:
- Intervenciones de pareja/familia (alianzas, límites, tareas de colaboración).
- Orientación a madres y padres: pautas de comunicación, acuerdos de crianza, manejo de conductas, sostén emocional.
- Habilidades de comunicación (escucha activa, peticiones claras, negociación de acuerdos).
- Psicoeducación sobre dinámicas de apego, celos, intimidad y regulación afectiva.
¿Cómo puede beneficiarnos la terapia como pareja?
- Mejoran la comprensión mutua y disminuyen los malentendidos.
- Desactivan ciclos de pelea y construyen acuerdos realistas.
- Reconstruyen confianza y fortalecen la intimidad.
- Desarrollan recursos para afrontar crisis y transiciones futuras.
- En familias, facilita alineación parental y un clima emocional más seguro para l@s hij@s.
How effective is therapy for treating OCD?
Therapy, particularly CBT with ERP, is highly effective in treating OCD. Studies show that a significant majority of patients experience a reduction in symptoms and an improvement in their quality of life with this treatment approach. The effectiveness can vary depending on the severity of the condition and the individual’s commitment to the therapy process.
¿Sirve si solo uno de los dos puede/quiera asistir?
Sí. El trabajo individual con enfoque psicoanalítico puede modificar patrones propios que alimentan el conflicto (p. ej., celos, evitación, explosividad) y eso impacta positivamente en la relación. Además, podemos incluir sesiones de orientación a madres y padres o sesiones familiares específicas cuando sea útil.
¿Cuánto tiempo dura la terapia?
- Iniciamos con una evaluación clínica (1–3 sesiones) para acordar objetivos y frecuencia.
- Sesiones individuales y de orientación: 50 minutos; pareja/familia: 75–90 minutos.
- Para metas acotadas, muchas personas observan cambios entre 8 y 20 sesiones; cuando se busca un cambio más profundo en patrones de larga data, el proceso puede ser de mayor duración. Definimos y revisamos el plan caso por caso.
¿Te gustaría agendar una primera evaluación (individual, de pareja o familiar) y planear juntos los siguientes pasos? También podemos alternar sesiones de orientación a madres y padres para apoyar acuerdos de crianza y comunicación en casa.







