Autoestima y Seguridad en sí mismo

Servicios para Autoestima y Seguridad en Uno Mismo

En Psipre acompañamos a niños, adolescentes y adultos que viven con autocrítica intensa, vergüenza, inseguridad, perfeccionismo, comparación constante o sensación de “no ser suficiente”. Desde un enfoque psicoanalítico, entendemos que la autoestima no es solo “pensar bonito” sobre uno mismo: se forma en la trama de nuestros vínculos tempranos, en cómo fuimos mirados y sostenidos, y en los modelos internos (objetos internalizados) que llevamos dentro. A veces, un superyó severo (voz interna crítica), experiencias de trauma o pérdidas, patrones repetidos de relación, o guiones inconscientes nos empujan a la desvalorización o al autosabotaje.

Nuestro trabajo clínico busca hacer consciente lo que opera en silencio, elaborar duelos y heridas, transformar la autocrítica en una mirada más comprensiva y habilitar experiencias emocionales nuevas dentro del vínculo terapéutico (transferencia) que, con el tiempo, se vuelven recursos propios. Ofrecemos psicoterapia individual, terapia de adolescentes, orientación a madres y padres, trabajo grupal cuando es indicado y, si se requiere, trabajo en equipo con psiquiatría u otras especialidades.

Preguntas Frecuentes

¿Qué entendemos por autoestima desde el psicoanálisis?

Es la vivencia profunda del propio valor, sostenida por historias afectivas y significados inconscientes. No se corrige solo con “afirmaciones positivas”; se re-construye al comprender y reelaborar cómo nos contamos a nosotros mismos.

 

¿En qué se diferencia autoestima de “seguridad en uno mismo”?

La autoestima es el sentido de valía; la seguridad es la confianza para actuar. Cuando la base de valía es frágil, la seguridad se derrumba ante el error o la crítica. En terapia fortalecemos la base para que la acción sea más libre y flexible.

¿Cuándo conviene pedir ayuda?

Si notas autocrítica persistente, miedo paralizante al error, comparación que te agota, perfeccionismo que te impide disfrutar, impulsos de autosabotaje, dependencia de la aprobación externa, dificultades para poner límites, aislamiento social, episodios de ansiedad o síntomas depresivos asociados.

¿Esto es “solo platicar”?

No. Es un proceso profundo y estructurado: puntualidad, acuerdos de encuadre, exploración sistemática de sueños, recuerdos, fantasías, lapsus; interpretación clínica; y un trabajo sostenido sobre cómo se viven las relaciones dentro y fuera de sesión.

¿Cuánto dura el tratamiento?

Varía según la historia y los objetivos. Algunos procesos breves organizan una crisis; otros, de mediano o largo plazo, transforman núcleos de autocrítica y vergüenza más arraigados. Definiremos una indicación personalizada tras la evaluación inicial.

¿Se trabaja con adolescentes? ¿Y con madres/padres?

í. En adolescentes, la identidad y la autoestima están en pleno armado; el trabajo con madres y padres puede ser clave para ajustar expectativas, límites y formas de acompañar sin sobreproteger ni descalificar.

¿Qué pasa si hubo trauma o bullying?

Lo abordamos con especial cuidado: priorizamos la seguridad psíquica, elaboramos el trauma, resignificamos el lugar de la víctima/agresor/testigo y fortalecemos recursos del yo. Si es necesario, coordinamos intervención en equipo.

¿Se usan pruebas o escalas?

Podemos utilizar instrumentos clínicos y cuestionarios de apoyo para seguimiento; la brújula principal es la evolución subjetiva: menor autocrítica punitiva, mayor tolerancia al error, límites más claros, disfrute y proyectos sostenibles.

¿Cuáles son señales de progreso?

Te notarás menos fusionado con la voz crítica, más capaz de cuidar de ti, pedir y recibir, poner límites sin culpa, tolerar frustraciones, y sostener vínculos donde puedas amar y ser amado/a, trabajar y sentirte productivo/a.

¿Y si también necesito medicamento?

Cuando la clínica lo indica, coordinamos valoración psiquiátrica. La medicación puede estabilizar; la psicoterapia psicoanalítica trabaja el sentido y los patrones que están debajo, para cambios más duraderos.

¿Qué esperar de la primera cita?

Una entrevista diagnóstica: motivo de consulta, historia personal y familiar, síntomas actuales, metas y dudas. Acordamos encuadre (frecuencia, honorarios, reglas) y la propuesta terapéutica más adecuada para ti.

Profesionales de la salud mental